Implantación de un taller de pintado de vehículos bitono

Las últimas tendencias de estilo del automóvil potencian las innovaciones en su estética, entre otros aspectos. Existe cada vez mayor demanda por parte del consumidor de vehículos personalizados, atractivos y diferentes. Como consecuencia de ello, crecen las necesidades de los fabricantes de adaptar sus instalaciones a la flexibilidad del mercado. En el área de pintura, esto se traduce en nuevas materias primas y mezcla de estilos. Un claro reflejo de estas corrientes son las carrocerías bitono, que cuentan con la mayoría de sus elementos pintados de un color y, habitualmente el techo, de otro distinto. Su fabricación implica, por tanto, pintarlo en dos tonos y esto, con la tecnología actual, no puede ser realizado a la vez.

En función de las capacidades instaladas en cada fábrica, puede ser necesario construir una línea específica para conferir a la carrocería esa segunda tinta. Éste es el caso concreto de este trabajo, en el que se definirán y desarrollarán los procesos necesarios para el pintado de las zonas bitono de un vehículo. En el mercado están apareciendo nuevas tendencias en lo que al color del vehículo se refiere. Las nuevas modas hacen que los clientes soliciten vehículos de dos colores, conocidos como vehículos bitono.

El proyecto se divide en tres grandes bloques:

• Gestión y organización de la implantación de una línea de pintado: la incorporación de una nueva línea de producción implica la realización de un estudio de implementación y viabilidad económica con el fin de garantizar una solución técnica óptima. Con dicho estudio se evaluará la situación actual del taller y el flujo seguido por los actuales vehículos bitono y la propuesta de uno futuro. Conjuntamente, se pondrá especial atención a la parte cronológica del mismo, las diferentes fases se verán reflejadas en un planning que asegure el cumplimiento de plazos y con el que se analizarán los posibles hitos que puedan afectar a la buena gestión del mismo. Además, se analizará la posibilidad de optimización de instalaciones existentes, así como la reorganización del espacio del que se dispone, con el objetivo de no condicionar el flujo de producción actual y obtener unos menores costes de inversión.

• Diseño y dimensionamiento de la parte manual del proceso: a diferencia de una carrocería monocolor, en el caso de un vehículo con elementos de dos colores, es necesario realizar un acondicionamiento previo y posterior al aporte de materia. Con la tecnología conocida actualmente, dicho proceso debe ser realizado de forma manual, por lo que a lo largo de este estudio se definirán y enumerarán los pasos necesarios para la manipulación de la caja. Se realizará un análisis global de modos operatorios, materiales y efectivos, determinándose el dimensionamiento de la solución más eficiente, así como la organización y acondicionamiento del borde de línea que garantice el servicio para la consecución del flujo necesrio.

• Diseño y dimensionamiento de la parte automática del proceso: encargados de proporcionar el valor añadido al vehículo. Su conjunto está formado por una cabina y una estufa. En la primera sección, se aplica el segundo color con una atmósfera controlada definida por una calidad, temperatura y humedad de aire adecuadas, y en la segunda se polimeriza la materia depositada previamente para adquirir las propiedades físicas y estéticas finales. Cada una de estas instalaciones está integrada por máquinas y equipamientos específicos que serán analizados y estudiados en detalle. A lo largo de este trabajo, se expondrán los elementos constitutivos del proceso automático de la línea, examinando y explicando las soluciones elegidas para el caso concreto del taller en el que deben ser implantadas, siempre manteniendo presente la perspectiva de la mantenibilidad, explotación y rentabilidad exigidas en todo proyecto del sector del automóvil.