RESTYLING SEAT 124. Berlina híbrida enchufable

Ingeniería de desarrollo especializada en modelos de alta gama. Proyecto subcontratado por SEAT.

Cuando hablamos de berlinas, todos las asociamos a coches de alta gama, calidad y precio, especialmente a marcas como Bmw, Mercedes y Audi.

Dentro de este segmento hay infinidad de modelos, tamaños y rangos de precios. Es un mercado saturado y actualmente de capa caída, donde los únicos que mantienen sus ventas son las marcas alemanas, por historia y posicionamiento dentro del sector.

Ha habido intentos de reflotar la gama media por parte de las marcas, con lanzamientos de berlinas pequeñas como el Seat Toledo, Fiat Linea etc, sin demasiado éxito. También han apostado por las berlinas compactas, basadas en modelos del segmento C a las que se le añade un tercer volumen, un mercado en auge.

Pero la realidad es que los SUV han ganado terreno a las berlinas. Actualmente el ritmo de ventas sólo en España crece en torno a un 30% cada año y uno de cada cuatro coches vendidos es un SUV. Incluso tratándose de coches menos seguros, menos ágiles, con mayor consumo y generalmente de mayor precio y más caros de mantener; están de moda y los compradores optan por un SUV antes que, por una berlina. Ya sea por sus diseños más modernos y atractivos, o por seguir la tendencia actual.

A pesar de todos los datos negativos, todavía encontramos berlinas dentro de los 20 coches más vendidos en todo el mundo en 2017 (Hyundai Elantra 12, Wolkswagen Lavida 16, Wolkswagen Jetta 17 y Honda Accorrd 19). Las empresas todavía siguen optando por las berlinas para sus flotas de vehículos y siguen siendo coches apreciados para actos protocolarios.

Un vehículo en un mercado saturado se introduce apostando por la diferenciación y la innovación. El segmento posee muy pocos representantes híbridos o eléctricos, donde sus máximos representantes son el Tesla Model S y el Lexus IS 300H.

Se trata de lanzar un producto premium dentro de su segmento. Es decir, lanzar un producto que se sitúe por encima del posicionamiento que actualmente tiene Seat en el mercado. Para ello, se estudian las diferentes estrategias que han seguido marcas generalistas (como Seat) para lanzar productos por encima de su posicionamiento.

Se considera que este producto necesita algo más allá que un solo apellido bajo el nombre del coche, pero sin llegar a lanzar una marca independiente, y menos tras el lanzamiento de Cupra.

Para ello, se va a dar un pasito más en lo que la marca Seat es dentro del mercado. Seat actualmente ha llevado a cabo una simplificación de su marca, siendo una marca moderna, juvenil y de calidad. Para este producto y los que vengan en un futuro, se prescindirá de la S que actúa como logo, y nos quedaremos con el acrónimo, SEAT, con la misma tipografía y la misma planitud del logotipo. Serán productos que solo salgan con este logotipo, es decir, que siempre se asociaran a un producto de mayor calidad.

Con esto conseguimos reconocimiento, elegancia y distinción. Conseguimos reconocimiento porque se sigue asociando a una marca consolidada, bajo el amparo de un gran grupo. Conseguimos elegancia, esa elegancia que transmite una palabra escrita completamente y no simplificada en un logo. Conseguimos distinción ya que es diferente a lo actual, tanto la marca como los productos que se van a lanzar.

Público objetivo: Personas entre 30 y 45 años con poder adquisitivo medio. Familias con niños mayores o personas que conozcan el 124 desde la primera generación. Las berlinas son una eleccion para gente que hace muchos km en carretera.

Países de venta: Al hacer un restyling, es poco probable que se realicen muchas ventas en un mercado en el que no se lanzó el modelo original. Respecto a Europa, el seat 124 sólo se vendió en España; sin embargo, el modelo 124 es conocido (ya que si que se comercializaba el Fiat) y siendo SEAT hoy en día una marca conocida a nivel europeo, las expectativas de venta son las mismas que en España. En Rusia el Seat 124 fue vendido inicialmente en este país como Lada Zhiguli/VAZ-2101 (la versión VAZ-2105 VFTS se produjo hasta el 2010). Respecto a Uruguay, por estrategia de fabricación y distribución, se considera mercado secundario junto con México, Brasil y Argentina (en caso de que se volviese a producir en estos países).

TFM

TFM TFM

TFM TFM

TFM TFM

TFM

TFM

TFM TFM

TFM